lunes, 9 de septiembre de 2013

BAMBUCO VENEZOLANO

   Este género musical, de un aire considerado criollo, nació en Colombia, pero también se lo encuentra en parte de Venezuela y Ecuador debido a razones geográficas e históricas del raigambre en el territorio neogranadino. Por ello el bambuco venezolano es una variación del bambuco andino colombiano, que toma la tradición y geografía que lo precede para darle un acento propio de Venezuela.

   El bambuco venezolano aunque típico de los estados de la zona andina: Táchira, Mérida y Trujillo, también se encuentra bajo formas de melodías románticas en Caracas (bajo el ritmo de habanera) y parte de los estados Zulia (bambuco playero) y Lara (donde resurgió hacia los años 30 del s.XX, gracias a la orquesta Mavare, dirigida por Napoleón Lucena).


   En este género existe una fuerte evocación a la identidad nacional y al reconocimiento ancestral y natural, a tal punto que es una de sus bases temáticas. En la época de la independencia jugó un papel importante ya que los triunfos de los patriotas eran festejados al ritmos de distintos bambucos variando de las regiones.


ORIGEN

En cuanto a su origen existen diferentes versiones:

Africano:
Sostenida incialmente por el escritor colombiano Jorge Isaacs en su libro “La María” y luego compartida por gran cantidad de investigadores, folclorólogos e historiadores. El nombre “bambuco” fue tomado de la palabra “bambuk”, río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero no coincidente con típico baile del bambuco Colombiano.

Tambien de la hipótesis presentada en la tesis del maestro Guillermo Abadía sobre el nombre de la palabra “bambuco” con la cual se designa un instrumento de los negros antillanos hecho en tubos de bambú.

Indigena:
Origen en los ritmos heredados de los indígenas quechuas, quienes solían interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas y defiende la proyección de la música chibcha de esencia melancólica, con el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino


Se originó del Vals europeo, se piensa tenga influencias rítmicas vascas, como el zortzico: con ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de contraste a una melodía de acentos quejumbrosos.

CARACAS
 Español


ESTRUCTURA

El bambuco es una expresión musical cantada puramente instrumental. Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes. Su carácter es altivo y expresivo le ha impreso un gran reconocimiento.

Aunque las introducciones e interludios del bambuco emulaban instrumentalmente los trios de boleros, su estructura musical rompe con todos los esquemas, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.
Parece derivar de las habaneras cubanas, especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo aunque en la versión cubana tiene un compás de  3X4, el ritmo venezolanos es de 6x8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Es un ritmo acompasado y cadencioso.

La instrumentación común utilizada al interpetar bambucos colombianos está conformada por el tiple, la guitarra y la guacharaca, mientras en el bambuco venezolano están presentes el piano, el bajo y la guitarra. En la región Andina se incorporan a su vez la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro y la flauta. También se pueden utilizar instrumentos agregados como el arpa y el cuatro.

INTERPRETES

Los interpretes de este ritmo se pasean entre lo populas y lo académico, lo cual demuestra cuan atractivo resulta hasta para los mas exigentes gustos por la música.
Algunos de los que inmortalizaron estas grandes obras creadas son:

·         Humberto Rodriguez
·         Israel Colina
·         Mayra Martí
·         Carlos Almenar Otero
·         Armando Molero
·         Lila Morillo
·         Mario Suarez


EJEMPLOS

LARA
Napoleón Lucena, autor del bambuco “Hendrina”.

Manuel Enrique Peréz Díaz, bambuco-canción de nombre “Serenata”.
bambuco-canción-habanera “Tu partida”, de Augusto Brandt Tortolero.
TACHIRA
Marco Antonio Rivera Useche, “Mañanitas navideñas”
Luis Felipe Ramón y Rivera,“Soy de los Andes”.