Este género musical,
de un aire considerado criollo, nació en Colombia, pero también se lo encuentra
en parte de Venezuela y Ecuador debido a razones geográficas e históricas del
raigambre en el territorio neogranadino. Por ello el bambuco venezolano es una
variación del bambuco andino colombiano, que toma la tradición y geografía que
lo precede para darle un acento propio de Venezuela.
El bambuco venezolano
aunque típico de los estados de la zona andina: Táchira, Mérida y Trujillo, también
se encuentra bajo formas de melodías románticas en Caracas (bajo el ritmo de
habanera) y parte de los estados Zulia (bambuco playero) y Lara (donde resurgió
hacia los años 30 del s.XX, gracias a la orquesta Mavare, dirigida por Napoleón
Lucena).
En este género existe una fuerte evocación a la identidad
nacional y al reconocimiento ancestral y natural, a tal punto que es una de sus
bases temáticas. En la época de la independencia jugó un papel importante ya
que los triunfos de los patriotas eran festejados al ritmos de distintos
bambucos variando de las regiones.
ORIGEN
En cuanto a su origen existen diferentes versiones:
Africano:
Sostenida incialmente por el escritor colombiano
Jorge Isaacs en su libro “La María” y luego compartida por gran cantidad de
investigadores, folclorólogos e historiadores. El nombre “bambuco” fue tomado
de la palabra “bambuk”, río de la región occidental africana, donde se bailaba
un ritmo similar, pero no coincidente con típico baile del bambuco Colombiano.
Tambien de la hipótesis presentada en
la tesis del maestro Guillermo Abadía sobre el nombre de la palabra “bambuco”
con la cual se designa un instrumento de los negros antillanos hecho en tubos
de bambú.
Indigena:
Origen en los ritmos heredados de los indígenas quechuas, quienes solían
interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas y defiende la proyección de
la música chibcha de esencia melancólica, con el ritmo lento de los aires
folclóricos del altiplano andino
Se originó del Vals europeo, se piensa tenga influencias rítmicas vascas, como el zortzico: con ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de contraste a una melodía de acentos quejumbrosos.
CARACAS
Se originó del Vals europeo, se piensa tenga influencias rítmicas vascas, como el zortzico: con ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de contraste a una melodía de acentos quejumbrosos.
CARACAS
Español
ESTRUCTURA
El bambuco es una expresión musical cantada
puramente instrumental. Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y
evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes. Su carácter es altivo y
expresivo le ha impreso un gran reconocimiento.
Aunque las introducciones e interludios del bambuco
emulaban instrumentalmente los trios de boleros, su estructura musical rompe
con todos los esquemas, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.
Parece derivar de las habaneras cubanas, especialmente
en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo aunque en la
versión cubana tiene un compás de 3X4,
el ritmo venezolanos es de 6x8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Es un ritmo
acompasado y cadencioso.
La instrumentación común
utilizada al interpetar bambucos colombianos está conformada por el tiple, la
guitarra y la guacharaca, mientras en
el bambuco venezolano están presentes el piano, el bajo y la guitarra. En la
región Andina se incorporan a su vez la mandolina, el violín, el tiple, el
cuatro y la flauta. También se pueden utilizar instrumentos agregados como el
arpa y el cuatro.
INTERPRETES
Los interpretes de este ritmo se pasean entre lo
populas y lo académico, lo cual demuestra cuan atractivo resulta hasta para los
mas exigentes gustos por la música.
Algunos de los que inmortalizaron estas grandes
obras creadas son:
·
Humberto Rodriguez
·
Israel Colina
·
Mayra Martí
·
Carlos Almenar
Otero
·
Armando Molero
·
Lila Morillo
·
Mario Suarez
EJEMPLOS
LARA
Napoleón Lucena, autor del bambuco “Hendrina”.
Manuel Enrique Peréz Díaz, bambuco-canción de nombre
“Serenata”.
bambuco-canción-habanera “Tu partida”, de Augusto Brandt
Tortolero.
TACHIRA
Marco Antonio Rivera Useche, “Mañanitas navideñas”
Luis Felipe Ramón y Rivera,“Soy de los Andes”.
Buenos días, estoy haciendo una investigación para un proyecto y quería saber cual es su nombre para agregarlo en las referencias, si así lo desea. Muchas gracias.
ResponderBorrarexcelente esa diferenciacion de origenes y figuras,,, muy ilustrativa de esa musicalidad compartida con nuestros hermanos colombianos.,, y por supuesto, de nuestro lado el cuatro y la mandolina, hacen la diferencia
ResponderBorrarMuy buen trabajo. Solo tengo la sugerencia de que se revise el texto: "... expresión musical cantada puramente instrumental"
ResponderBorrar